Seamos sinceros, Mark Zuckerberg, ¿quiere realmente llevar internet a todo el planeta o es la excusa para cumplir su sueño cuando creó la que es actualmente la mayor red social: que cada ciudadano del mundo disponga de perfil en Facebook? Sin conocer sus verdaderas motivaciones, el multimillonario de solo 29 años ha anunciado oficialmente el proyecto Connectivity Lab, un grupo de expertos, aeronáutica y tecnología aeroespacial que están desarrollando sistemas para llevar internet a todas partes de la Tierra.
La compañía ha construido aviones no tripulados (drones) y satélites para llevar las conexiones. Los técnicos, algunos de los cuales han trabajado anteriormente en la NASA o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) estudian la utilización de estos para ser capaces de transmitir señales de internet mediante rayos láser infrarrojos.Este equipo está bajo el paraguas de la alianza internet.org, presentada en 2013, que integra a otras firma como Samsung, Qualcomm o Nokia, y que aspira a ofrecer señal wifi a las 5.000 millones de personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para conectarse a la web.
«Creemos que conectar el mundo es uno de los mayores desafíos de nuestra generación y que todos merecen el acceso a los conocimientos, herramientas y oportunidades que provienen de su conexión», ha señalado la compañía.
Además de ambicioso, el proyecto ha unido a un equipo de numerosos expertos en divesas áreras que estudian las diferentes zonas geográficas para adecuar los sistemas. De hecho, Connectivity Lab plantea dos formas diferentes de abordar el problema de cobertura de internet en el mundo.
En un primer lugar, para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía, el reto es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces de estar volando durante meses, que requieren escasa logística para su lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a internet. En el caso de zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el empleo de satélites que emitan la señal de internet a la Tierra.
www.abc.es
2014年3月28日星期五
Primer estudio que demuestra el beneficio de la ley antitabaco sobre la salud infantil
La guerra contra el tabaco parece tener sus frutos. La prohibición de fumar en lugares públicos, asegura investigación que se publica en «The Lancet», ha logrado reducir el número de nacimientos prematuros y los ataques de asma infantil. El estudio, realizado a partir de datos de América del Norte y Europa, donde se han introducido prohibiciones de fumar, muestra que el número de partos prematuros se ha reducido en un 10%, la misma cifra que se ha observado en la disminución en la asistencia hospitalaria para los ataques de asma en niños.
El beneficio de las leyes que prohíben fumar en lugares públicos –bares, restaurantes y lugares de trabajo, etc.-, en la población adulta, al evitar el tabaquismo pasivo, ha sido ampliamente demostrado. Pero este es el primer estudio exhaustivo que ha analizado cómo las leyes contra el tabaco en diferentes países están afectando a la salud de los niños.
Menos de una sexta parte de la población mundial está protegida del tabaquismo pasivo por las leyes antitabaco. Por este motivo, se calcula que el 40% de los niños de todo el mundo está expuesto regularmente al humo del tabaco, lo que produce la muerte de 160.000 jóvenes cada año y causa discapacidad.
Y se sabe que la exposición al humo a través del tabaquismo pasivo está relacionado con una mayor tasa de abortos o de parto prematuros; además, está vinculado a defectos de nacimiento, asma e infecciones pulmonares. Los estudios también han sugerido que la exposición al ‘humo de segunda mano’ durante la infancia puede tener consecuencias para la salud a largo plazo, ya que contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular y la diabetes en la edad adulta.
El investigador principal, Jasper Been, cree que la investigación muestra que los esfuerzos para prohibir el consumo de tabaco en lugares públicos son una «forma efectiva de proteger la salud de los niños. Estos hallazgos deberían ayudar a acelerar la introducción leyes para regular el consumo de tabaco en áreas no protegidas actualmente».
www.abc.es
El beneficio de las leyes que prohíben fumar en lugares públicos –bares, restaurantes y lugares de trabajo, etc.-, en la población adulta, al evitar el tabaquismo pasivo, ha sido ampliamente demostrado. Pero este es el primer estudio exhaustivo que ha analizado cómo las leyes contra el tabaco en diferentes países están afectando a la salud de los niños.
Menos de una sexta parte de la población mundial está protegida del tabaquismo pasivo por las leyes antitabaco. Por este motivo, se calcula que el 40% de los niños de todo el mundo está expuesto regularmente al humo del tabaco, lo que produce la muerte de 160.000 jóvenes cada año y causa discapacidad.
Y se sabe que la exposición al humo a través del tabaquismo pasivo está relacionado con una mayor tasa de abortos o de parto prematuros; además, está vinculado a defectos de nacimiento, asma e infecciones pulmonares. Los estudios también han sugerido que la exposición al ‘humo de segunda mano’ durante la infancia puede tener consecuencias para la salud a largo plazo, ya que contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular y la diabetes en la edad adulta.
El investigador principal, Jasper Been, cree que la investigación muestra que los esfuerzos para prohibir el consumo de tabaco en lugares públicos son una «forma efectiva de proteger la salud de los niños. Estos hallazgos deberían ayudar a acelerar la introducción leyes para regular el consumo de tabaco en áreas no protegidas actualmente».
www.abc.es
El autismo comienza durante el embarazo
Son pequeñas señales en el cerebro de un feto pero, según un equipo de la Universidad de California, la Escuela de Medicina de San Diego y elInstituto Allen el Estudio del Cerebro, en EE.UU., son las primeras señales de que el autismo se está desarrollando. El estudio es el primero que muestra una evidencia clara y directa de que el autismo comienza durante el embarazo.
Los investigadores, Eric Courchesne, Ed. S. Lein y Rich Stoner, han analizado 25 genes presnetes en el tejido cerebral post-mortem de un grupo de niños, con y sin autismo. Dichos genes, explican en su trabajo publicado en «The New England Journal of Medicine», que estos genes sirven como marcadores celulares para cada una de las capas corticales, así como genes que están asociados con el autismo. «La constitución del cerebro de un bebé durante el embarazo implica la creación de una corteza que contiene seis capas», explica Courchesne. «Ahora hemos descubierto 'parches focales' que interrumpen el desarrollo de estas capas corticales en la mayoría de los niños con autismo analizados».
El estudio ha visto que los marcadores de varias capas de la corteza estaban ausentes en 91 por ciento de las muestras de casos de niños autistas, en comparación con el 9 por ciento de las muestras de los cerebros control. Además, estas señales de desorganización no se encuentran en toda la superficie del cerebro, sino que se localizaron en pequeñas 'manchas focales' de 5-7 milímetros de largo y abarcaban múltiples capas corticales.
Los investigadores explican que estos parches se encuentran en los lóbulos frontales y temporales de la corteza -regiones que median en los procesos como las funciones sociales, emocionales y de comunicación y de lenguaje-. Teniendo en cuenta que las alteraciones en este tipo de comportamientos son el sello distintivo del autismo, los investigadores concluyen que los lugares específicos de los parches pueden ser la base de la expresión y la gravedad de varios síntomas en un niño con este trastorno.
Los investigadores, Eric Courchesne, Ed. S. Lein y Rich Stoner, han analizado 25 genes presnetes en el tejido cerebral post-mortem de un grupo de niños, con y sin autismo. Dichos genes, explican en su trabajo publicado en «The New England Journal of Medicine», que estos genes sirven como marcadores celulares para cada una de las capas corticales, así como genes que están asociados con el autismo. «La constitución del cerebro de un bebé durante el embarazo implica la creación de una corteza que contiene seis capas», explica Courchesne. «Ahora hemos descubierto 'parches focales' que interrumpen el desarrollo de estas capas corticales en la mayoría de los niños con autismo analizados».
El estudio ha visto que los marcadores de varias capas de la corteza estaban ausentes en 91 por ciento de las muestras de casos de niños autistas, en comparación con el 9 por ciento de las muestras de los cerebros control. Además, estas señales de desorganización no se encuentran en toda la superficie del cerebro, sino que se localizaron en pequeñas 'manchas focales' de 5-7 milímetros de largo y abarcaban múltiples capas corticales.
Los investigadores explican que estos parches se encuentran en los lóbulos frontales y temporales de la corteza -regiones que median en los procesos como las funciones sociales, emocionales y de comunicación y de lenguaje-. Teniendo en cuenta que las alteraciones en este tipo de comportamientos son el sello distintivo del autismo, los investigadores concluyen que los lugares específicos de los parches pueden ser la base de la expresión y la gravedad de varios síntomas en un niño con este trastorno.
Se calcula que más de 70 millones de personas en el mundo tienen autismo.
Además, los investigadores creen que el carácter desigual de estos defectos puede explicar por qué los tratamientos tempranos pueden ayudar a los bebés y niños pequeños que tienen un trastorno del espectro autista.
2014年3月25日星期二
El cultivo de células madre ofrece nuevas pistas sobre el origen del trastorno bipolar
El origen del trastorno bipolar lleva oculto desde hace años. Los expertos se preguntan qué hace que una persona sea bipolar o por qué el trastorno bipolar es una enfermedad tan familiar si hay más de un gen implicado. Y, la más importante, ¿por qué es tan difícil encontrar nuevos tratamientos para una enfermedad que afecta casi a 200 millones de personas en todo el mundo? Ahora, una investigación de la Universidad de Michigan, en EE.UU., podría ayudar a resolver algunos de estos enigmas.
La aproximación de estos investigadores ha sido diferente. Así, han utilizado la piel de las personas con trastorno bipolar para obtener por vez primera el linaje de células madre específicas de la patología. Y de esta forma, tal y como describen en la revista «Translational Psychiatry» han podido observar cómo se transforman las células madre en neuronas, similares a las que están en el cerebro, y así las han comparado compararon con las linajes de células derivadas de personas sin este trastorno psiquiátrico.
Gracias a esto los investigadores han podido apreciar diferencias muy específicas en la forma en la que las neuronas se comportan y se comunican entre sí y, además, las diferencias importantes sobre cómo las neuronas respondían al litio, el tratamiento más común para el trastorno bipolar.
En concreto, el equipo ha empleado células madre pluripotentes inducidas o iPS, obtenidas a partir de las células de la piel de los pacientes gracias a un proceso de cultivo especial. Podemos decir que, asegura la investigadora Sue O'Shea, «tenemos un modelo que nos permite examinar cómo se comportan las células, ya que se convierten en neuronas». Es decir, las diferencias en su expresión genética, cómo se comunican entre ellas y cómo responden a los tratamientos.
La información, dice Melvin McInnis, de la Heinz C. Prechter Bipolar Research Fund, podrá servir para probar nuevos fármacos candidatos en estas células, para detectar posibles medicamentos de forma proactiva en lugar de tener que descubrirlas por casualidad. Es posible, continúa, que el tratamiento del trastorno bipolar pueda entrar en la era de la «medicina personalizada».
www.abc.es
La aproximación de estos investigadores ha sido diferente. Así, han utilizado la piel de las personas con trastorno bipolar para obtener por vez primera el linaje de células madre específicas de la patología. Y de esta forma, tal y como describen en la revista «Translational Psychiatry» han podido observar cómo se transforman las células madre en neuronas, similares a las que están en el cerebro, y así las han comparado compararon con las linajes de células derivadas de personas sin este trastorno psiquiátrico.
Gracias a esto los investigadores han podido apreciar diferencias muy específicas en la forma en la que las neuronas se comportan y se comunican entre sí y, además, las diferencias importantes sobre cómo las neuronas respondían al litio, el tratamiento más común para el trastorno bipolar.
En concreto, el equipo ha empleado células madre pluripotentes inducidas o iPS, obtenidas a partir de las células de la piel de los pacientes gracias a un proceso de cultivo especial. Podemos decir que, asegura la investigadora Sue O'Shea, «tenemos un modelo que nos permite examinar cómo se comportan las células, ya que se convierten en neuronas». Es decir, las diferencias en su expresión genética, cómo se comunican entre ellas y cómo responden a los tratamientos.
La información, dice Melvin McInnis, de la Heinz C. Prechter Bipolar Research Fund, podrá servir para probar nuevos fármacos candidatos en estas células, para detectar posibles medicamentos de forma proactiva en lugar de tener que descubrirlas por casualidad. Es posible, continúa, que el tratamiento del trastorno bipolar pueda entrar en la era de la «medicina personalizada».
www.abc.es
2014年3月22日星期六
IgG3, el anticuerpo que puede tener la clave de la vacuna contra el sida
Fue noticia de apertura en todos los medios de comunicación pero, cinco años después, el hallazgo de la primera vacuna eficaz para prevenir la infección por VIH no se ha concretado en un producto que pueda ser utilizado en la vida real. Desde que se publicaron los resultados del estudio en fase 3 RV11 de una vacuna probada en Tailandia y compuesta por dos inmunizaciones probadas previamente sin éxito (ALVAC y AIDSVAX), investigadores de todo el mundo buscan las claves del éxito limitado (conseguía reducir en un tercio las infecciones) y, sobre todo, las del fracaso de intentos posteriores de imitarla.
Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicinedesvela qué efecto de una de las dos inmunizaciones, ALVAC, fue el responsable del éxito y abre así una nueva e importante vía de investigación para el desarrollo de futuras vacunas. El componente clave es, según los investigadores liderados por Georgia D.
Según el investigador del Hospital Clínic de Barcelona Felipe García, se trata de un subestudio de la vacuna que fue eficaz en Tailandia y que se publicó en el NEJM en 2009. "Desde entonces se han estado buscando los marcadores que puedan explicar por qué ha sido eficaz. Por fin, hace menos de dos años, se demostró que lo que generaba esa vacuna combinada eran anticuerpos frente a V1 y V2, pero no se sabía exactamente cuáles", comenta a EL MUNDO.
Lo que el trabajo recién publicado ha demostrado es que los anticuerpos generados entonces no fueron exactamente los mismos y que el que hay que buscar en concreto es el IgG3. Según García, en la reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas se presentó otro estudio en una línea similar, en el que se demostraba que la vacuna de adenovirus cuyo resultado negativo publicó The New England Journal of Medicine el año pasado -y que supuso el último fracaso hasta la fecha de una vacuna terapéutica- tampoco había logrado generar el mismo tipo de anticuerpos que la 'milagrosa' vacuna tailandesa.
"La calidad de los anticuerpos es, por lo tanto, diferente", comenta García, que añade que, a lo positivo que supone esta investigación para refinar la búsqueda actual de la ansiada vacuna, hay que añadir un dato negativo. "También se ha visto que estos anticuerpos duran poco, lo que explicaría que el efecto de la vacuna de Tailandia disminuyera tan drásticamente con el tiempo.
En definitiva, se ha puesto apellidos a la clave de la única vacuna eficaz hasta la fecha frente al VIH. Se ha refinado la identificación del componente clave de la inmunización y eso explica porqué con el mismo producto de base se ha conseguido resultados discrepantes en distintos ensayos.
"Es algo difícil de conseguir, por eso se prueban muchas vacunas y no se termina de encontrar la definitiva", añade García, quien señala que otra vía de investigación es probar una vacuna muy parecida a la que funcionó en pacientes de alto riesgo, lo que se está haciendo en Suráfrica.
Para García, este estudio vuelve a confirmar lo que ya se sospechaba: que la vacuna 'perfecta' contra el VIH tendrá que tener dos componentes o llevar a cabo dos acciones. Por una parte, mostrar lo que se denomina respuesta humoral, es decir, capacidad de generar anticuerpos y, por lo que se demuestra en el trabajo recién publicado, los mejores serán los IgG3.
www.elmundo,es
Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicinedesvela qué efecto de una de las dos inmunizaciones, ALVAC, fue el responsable del éxito y abre así una nueva e importante vía de investigación para el desarrollo de futuras vacunas. El componente clave es, según los investigadores liderados por Georgia D.
Según el investigador del Hospital Clínic de Barcelona Felipe García, se trata de un subestudio de la vacuna que fue eficaz en Tailandia y que se publicó en el NEJM en 2009. "Desde entonces se han estado buscando los marcadores que puedan explicar por qué ha sido eficaz. Por fin, hace menos de dos años, se demostró que lo que generaba esa vacuna combinada eran anticuerpos frente a V1 y V2, pero no se sabía exactamente cuáles", comenta a EL MUNDO.
Lo que el trabajo recién publicado ha demostrado es que los anticuerpos generados entonces no fueron exactamente los mismos y que el que hay que buscar en concreto es el IgG3. Según García, en la reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas se presentó otro estudio en una línea similar, en el que se demostraba que la vacuna de adenovirus cuyo resultado negativo publicó The New England Journal of Medicine el año pasado -y que supuso el último fracaso hasta la fecha de una vacuna terapéutica- tampoco había logrado generar el mismo tipo de anticuerpos que la 'milagrosa' vacuna tailandesa.
"La calidad de los anticuerpos es, por lo tanto, diferente", comenta García, que añade que, a lo positivo que supone esta investigación para refinar la búsqueda actual de la ansiada vacuna, hay que añadir un dato negativo. "También se ha visto que estos anticuerpos duran poco, lo que explicaría que el efecto de la vacuna de Tailandia disminuyera tan drásticamente con el tiempo.
En definitiva, se ha puesto apellidos a la clave de la única vacuna eficaz hasta la fecha frente al VIH. Se ha refinado la identificación del componente clave de la inmunización y eso explica porqué con el mismo producto de base se ha conseguido resultados discrepantes en distintos ensayos.
"Es algo difícil de conseguir, por eso se prueban muchas vacunas y no se termina de encontrar la definitiva", añade García, quien señala que otra vía de investigación es probar una vacuna muy parecida a la que funcionó en pacientes de alto riesgo, lo que se está haciendo en Suráfrica.
Para García, este estudio vuelve a confirmar lo que ya se sospechaba: que la vacuna 'perfecta' contra el VIH tendrá que tener dos componentes o llevar a cabo dos acciones. Por una parte, mostrar lo que se denomina respuesta humoral, es decir, capacidad de generar anticuerpos y, por lo que se demuestra en el trabajo recién publicado, los mejores serán los IgG3.
www.elmundo,es
2014年3月21日星期五
Un cáncer de 3.200 años
Un equipo de arqueólogos han descubierto en Sudán el esqueleto de un hombre que habría sufrido un cáncer metastásico hace más de 3.200 años. Se trataría del caso más antiguo jamás hallado, según un estudio publicado en la revista PLOS One.
Los restos de este varón, cuya edad oscilaría entre los 25 y los 35 años, se hallaron el año pasado en una tumba en Sudán por una estudiante de la Universidad de Durham (Reino Unido).
A día de hoy es el esqueleto más competo y más antiguo de un humano con un cáncer de tipo metastásico, han señalado los autores de este trabajo, un equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Durham y el Museo Británico.
Los exámenes realizados muestran que "la forma de las pequeñas lesiones óseas sólo podía haber sido causada por un cáncer de tejidos blandos, aunque el origen exacto [de la enfermedad] no se puede determinar únicamente a partir de los huesos", tal y como ha explicado Michaela Binder, la arquéologa responsable del equipo.
El esqueleto, ha subrayado la investigadora, "podría ayudarnos a comprender la historia todavía desconocida del cáncer. Tenemos pocos ejemplos anteriores. Necesitamos comprender la historia de la enfermedad para entender mejor su evolución".
www.elmundo.es
Los restos de este varón, cuya edad oscilaría entre los 25 y los 35 años, se hallaron el año pasado en una tumba en Sudán por una estudiante de la Universidad de Durham (Reino Unido).
A día de hoy es el esqueleto más competo y más antiguo de un humano con un cáncer de tipo metastásico, han señalado los autores de este trabajo, un equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Durham y el Museo Británico.
Los exámenes realizados muestran que "la forma de las pequeñas lesiones óseas sólo podía haber sido causada por un cáncer de tejidos blandos, aunque el origen exacto [de la enfermedad] no se puede determinar únicamente a partir de los huesos", tal y como ha explicado Michaela Binder, la arquéologa responsable del equipo.
El esqueleto, ha subrayado la investigadora, "podría ayudarnos a comprender la historia todavía desconocida del cáncer. Tenemos pocos ejemplos anteriores. Necesitamos comprender la historia de la enfermedad para entender mejor su evolución".
www.elmundo.es
Mateo ya tiene donante de médula
Mateo ya ha encontrado a su donante de médula. Según ha informado su propia familia, el pequeño -protagonista de una de las campañas más masivas a favor de la donación de médula- será intervenido el próximo mes de abril para recibir un trasplante de médula en el Hospital La Paz de Madrid.
Según cuenta Eduardo Schell, el padre de Mateo, fueron los propios especialistas de La Paz quienes transmitieron el martes la noticia a sus padres, informándoles de la aparición de un donante compatible con el pequeño, aquejado de un tipo de leucemia.
Mateo ha protagonizado una intensa campaña de concienciación social por parte de su familia y numerosos rostros conocidos para subrayar la importancia de convertirse en donante de médula.
Cuando un paciente en cualquier lugar del mundo necesita un donante, se inicia una búsqueda en esta base de datos internacional (y anónima), por lo que es difícil saber de dónde procede la médula para Mateo, aunque la mayoría de trasplantes que se realizan en España se hacen con médulas importadas del extranjero.
El pequeño, que fue diagnosticado sólo dos meses después de nacer tiene ahora 10 meses de vida y sigue recibiendo tratamiento con quimioterapia, según confirmaba hace pocos días su padre, Eduardo Shell, a EL MUNDO. Para someterse a un trasplante de médula,los pacientes con enfermedades sanguíneas se someten a un intenso régimen de quimioterapia para acabar completamente con todas las células de su médula que, posteriormente, se repueblan con las células sanas del donante.
El próximo día 29 está prevista una carrera solidaria en Madrid promovida por la campaña 'médulaparaMateo'. Su familia ya ha informado a través de su página de Facebook que la campaña no va a parar pese a haber encontrado un donante: '¡A seguir luchando por el resto de Mateos del mundo!'.
www.elmundo.es
Según cuenta Eduardo Schell, el padre de Mateo, fueron los propios especialistas de La Paz quienes transmitieron el martes la noticia a sus padres, informándoles de la aparición de un donante compatible con el pequeño, aquejado de un tipo de leucemia.
Mateo ha protagonizado una intensa campaña de concienciación social por parte de su familia y numerosos rostros conocidos para subrayar la importancia de convertirse en donante de médula.
Cuando un paciente en cualquier lugar del mundo necesita un donante, se inicia una búsqueda en esta base de datos internacional (y anónima), por lo que es difícil saber de dónde procede la médula para Mateo, aunque la mayoría de trasplantes que se realizan en España se hacen con médulas importadas del extranjero.
El pequeño, que fue diagnosticado sólo dos meses después de nacer tiene ahora 10 meses de vida y sigue recibiendo tratamiento con quimioterapia, según confirmaba hace pocos días su padre, Eduardo Shell, a EL MUNDO. Para someterse a un trasplante de médula,los pacientes con enfermedades sanguíneas se someten a un intenso régimen de quimioterapia para acabar completamente con todas las células de su médula que, posteriormente, se repueblan con las células sanas del donante.
El próximo día 29 está prevista una carrera solidaria en Madrid promovida por la campaña 'médulaparaMateo'. Su familia ya ha informado a través de su página de Facebook que la campaña no va a parar pese a haber encontrado un donante: '¡A seguir luchando por el resto de Mateos del mundo!'.
www.elmundo.es
Alzheimer, la enfermedad que borra la memoria
Adolfo Suárez lleva años perdido en la bruma de su mente. La demencia le fue borrando los recuerdos, el juicio y la capacidad de pensar, en el mismo camino cruel e inexorable que también transitan unos 600.000 españoles, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
La Enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en los ancianos y no perdona. El trastorno degenerativo, cuya causas no se conocen en profundidad y para el que no existe tratamiento, provoca la pérdida gradual de neuronas cerebrales, con cuya muerte también desaparece poco a poco la personalidad.
Los primeros síntomas pueden ser pequeños olvidos, descuidos que pueden parecer sin importancia. Pero poco a poco la enfermedad avanza y llega a afectar seriamente a las capacidades para seguir con la vida cotidiana.
Los pacientes dejan de poder aprender cosas nuevas, tienenproblemas para hablar y expresarse con claridad, llevar a cabo actividades motoras o reconocer objetos.
En nuestro país, las alteraciones de memoria y sospecha de deterioro cognitivo son ya la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años, aunque la Sociedad Española de Neurología calcula queentre el 30 y el 40% de los casos de Alzheimer podrían estar sin diagnosticar.
Según las previsiones, en los próximos años la incidencia de la enfermedad irá en aumento. Debido al progresivo envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida de los pacientes, se estima que en 2050, podrían existir más de 1 millón de personas afectadas por Alzheimer en España.
Según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer, el coste medio de la enfermedad es de unos 30.000 euros.
www.elmundo.es
La Enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en los ancianos y no perdona. El trastorno degenerativo, cuya causas no se conocen en profundidad y para el que no existe tratamiento, provoca la pérdida gradual de neuronas cerebrales, con cuya muerte también desaparece poco a poco la personalidad.
Los primeros síntomas pueden ser pequeños olvidos, descuidos que pueden parecer sin importancia. Pero poco a poco la enfermedad avanza y llega a afectar seriamente a las capacidades para seguir con la vida cotidiana.
Los pacientes dejan de poder aprender cosas nuevas, tienenproblemas para hablar y expresarse con claridad, llevar a cabo actividades motoras o reconocer objetos.
En nuestro país, las alteraciones de memoria y sospecha de deterioro cognitivo son ya la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años, aunque la Sociedad Española de Neurología calcula queentre el 30 y el 40% de los casos de Alzheimer podrían estar sin diagnosticar.
Según las previsiones, en los próximos años la incidencia de la enfermedad irá en aumento. Debido al progresivo envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida de los pacientes, se estima que en 2050, podrían existir más de 1 millón de personas afectadas por Alzheimer en España.
Según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer, el coste medio de la enfermedad es de unos 30.000 euros.
www.elmundo.es
Las tumbas del Antiguo Egipto que sobrevivieron a meses de expolio
El pasado junio los fotogramas del descubrimiento corrieron como la pólvora por Internet. Unos vecinos de Asuán, a unos 800 kilómetros al sur de El Cairo, localizaron, en la ladera de una árida colina, el acceso a cuatro tumbas de altos funcionarios del Antiguo Egipto. Y se apropiaron del hallazgo, negando el acceso a policía y arqueólogos y esquilmando sus estancias.
El hallazgo se sitúa en Gharbi Asuán, la zona oeste de la ciudad, cerca de la necrópolis de Qubbet el Hawa donde se han descubierto hasta la fecha unas 60 tumbas, en su mayoría dedicadas al descanso eterno de nobles de los imperios Antiguo y Medio. Según el ministerio de Antigüedades, los estudios preliminares sugieren que el hallazgo data del Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.).
Según las autoridades, el estudio del descubrimiento puede aportar nuevos datos a la historia de Elefantina, un asentamiento vital en el Alto Egipto.
Las tumbas han padecido un calvario desde su hallazgo. A finales de febrero la policía de Turismo y Antigüedades -incapaz de garantizar la seguridad de decenas de monumentos a lo largo del país en los últimos tres años- consiguió detener la sangría y hacerse con el control del enclave. Durante meses, el expolio campó a sus anchas por sus cámaras. Algunos vecinos alegaron que las tumbas se ubicaban fuera de la tierra propiedad del ministerio de Antigüedades y prohibieron el acceso a autoridades y expertos.
El suceso provocó alarma en la comunidad científica. Los egiptólogos italianos Marco Chioffi y Giuliana Rigamonti fueron de los escasos visitantes que lograron sortear el veto.¡La tumba había sido devastada!», relataron en un sucinto informe remitido a las autoridades.
Su relato levanta acta de la intensa destrucción a la que han sido sometidas las tumbas. En la dedicada a User, el dintel de la puerta que conecta la primera y segunda cámara ha sido arrancado con tal ferocidad que ha afectado a las dos jambas. En un muro cercano hay jeroglíficos que -a juicio de los expertos- "parecen recién pintados".
El ministerio de Antigüedades no ha proporcionado detalles sobre el estado del hallazgo. En el comunicado difundido a la prensa ni siquiera informa de que hayan sido objeto de expolio. Su titular Mohamed Ibrahim insiste en que se han tomado las medidas oportunas para garantizar la seguridad en la zona y evitar nuevas incursiones ilegales. Las autoridades financiarán un proyecto de excavación, restauración y conservación.
www.elmundo.es
El hallazgo se sitúa en Gharbi Asuán, la zona oeste de la ciudad, cerca de la necrópolis de Qubbet el Hawa donde se han descubierto hasta la fecha unas 60 tumbas, en su mayoría dedicadas al descanso eterno de nobles de los imperios Antiguo y Medio. Según el ministerio de Antigüedades, los estudios preliminares sugieren que el hallazgo data del Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.).
Según las autoridades, el estudio del descubrimiento puede aportar nuevos datos a la historia de Elefantina, un asentamiento vital en el Alto Egipto.
Las tumbas han padecido un calvario desde su hallazgo. A finales de febrero la policía de Turismo y Antigüedades -incapaz de garantizar la seguridad de decenas de monumentos a lo largo del país en los últimos tres años- consiguió detener la sangría y hacerse con el control del enclave. Durante meses, el expolio campó a sus anchas por sus cámaras. Algunos vecinos alegaron que las tumbas se ubicaban fuera de la tierra propiedad del ministerio de Antigüedades y prohibieron el acceso a autoridades y expertos.
El suceso provocó alarma en la comunidad científica. Los egiptólogos italianos Marco Chioffi y Giuliana Rigamonti fueron de los escasos visitantes que lograron sortear el veto.¡La tumba había sido devastada!», relataron en un sucinto informe remitido a las autoridades.
Su relato levanta acta de la intensa destrucción a la que han sido sometidas las tumbas. En la dedicada a User, el dintel de la puerta que conecta la primera y segunda cámara ha sido arrancado con tal ferocidad que ha afectado a las dos jambas. En un muro cercano hay jeroglíficos que -a juicio de los expertos- "parecen recién pintados".
El ministerio de Antigüedades no ha proporcionado detalles sobre el estado del hallazgo. En el comunicado difundido a la prensa ni siquiera informa de que hayan sido objeto de expolio. Su titular Mohamed Ibrahim insiste en que se han tomado las medidas oportunas para garantizar la seguridad en la zona y evitar nuevas incursiones ilegales. Las autoridades financiarán un proyecto de excavación, restauración y conservación.
www.elmundo.es
Cuanto más viejos, más felices
Cuanto más viejos, más felices. A pesar de los achaques de salud y de la pérdida de la calidad de vida, los mayores de ochenta años son por lo general más felices que los que se encuentran entre la franja de los cincuenta y los setenta, de acuerdo con un estudio realizado entre 10.000 adultos en Gran Bretaña y publicado esta semana en Journals of Gerontology.
"Nuestro estudio tira por tierra el mito de que la vejez es un momento inevitable de infelicidad", sostiene el doctor Stephen Jivral, de la Universidad de Londres y autor del estudio realizado con hombres y mujeres mayores de cincuenta años.
"Las dificultades en la vida diaria y la disminución del bienestar a partir de cierta edad no influyen aparentemente en el grado de felicidad que se tiene en el estado avanzado de la vida", asegura Jivral. "Lo que más parece pesar a esa altura es la sensación de logro en la vida".
"Nuestra investigación demuestra que el significado de felicidad, entendida como la manera en que juzgamos nuestro grado de satisfacción con la vida, va cambiando con la edad", concluye el doctor Stephen Jivral. "Las prioridades de la gente varían con los años. Todos aprendemos de alguna manera a apreciar o valorar más lo que hemos conseguido".
www.elmundo.es
"Nuestro estudio tira por tierra el mito de que la vejez es un momento inevitable de infelicidad", sostiene el doctor Stephen Jivral, de la Universidad de Londres y autor del estudio realizado con hombres y mujeres mayores de cincuenta años.
"Las dificultades en la vida diaria y la disminución del bienestar a partir de cierta edad no influyen aparentemente en el grado de felicidad que se tiene en el estado avanzado de la vida", asegura Jivral. "Lo que más parece pesar a esa altura es la sensación de logro en la vida".
"Nuestra investigación demuestra que el significado de felicidad, entendida como la manera en que juzgamos nuestro grado de satisfacción con la vida, va cambiando con la edad", concluye el doctor Stephen Jivral. "Las prioridades de la gente varían con los años. Todos aprendemos de alguna manera a apreciar o valorar más lo que hemos conseguido".
www.elmundo.es
2014年3月14日星期五
En 2012 disminuyeron un 12% las agresiones a los médicos
En el año 2012 disminuyeron un 12% las agresiones a los médicos respecto a 2011, aunque el 18% de ellas provocaron lesiones a los facultativos, según ha mostrado el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), con motivo de la celebración, el próximo 20 de marzo, del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, que este año lleva por lema Contra las agresiones a sanitarios, tolerancia cero.
Así, y aunque estos datos van a ser presentados el día 20 de marzo, el Observatorio ha adelantado que desde el año 2009 a 2012 registraron 1.363 agresiones a médicos, de los cuales en 2012 se produjeron 416, de las cuales el 18% conllevaron lesiones.
Por este motivo, los colegios de médicos de España y sus consejos autonómicos auspician convenios con las fiscalías y planes específicos con las administraciones autonómicas con el fin de disminuir estas agresiones, perseguir y castigar dichos comportamientos y avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes en los que, según ha informado la OMC, la consideración como delito de atentado contra la autoridad pública ha sido "esencial".
Además, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha asegurado que una de las prioridades de la política de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) es la lucha contra estas agresiones. De hecho, en 2013 creó un grupo de trabajo, en el que está presente el Observatorio, con el fin de elaborar un estudio sobre agresiones en el entorno de los centros e instituciones de los servicios de salud autonómicos.
Por todo ello, durante el Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario los profesionales van a lucir un lazo dorado con el fin de expresar su rechazo a las agresiones y, además, se va a hacer público un manifiesto en el que se recogerán las líneas para seguir combatiendo un problema que, aunque ha registrado "avances significativos", requiere la unidad de "todos" los profesionales, poderes públicos y sensibilización de la sociedad.
www.elmundo.es
Así, y aunque estos datos van a ser presentados el día 20 de marzo, el Observatorio ha adelantado que desde el año 2009 a 2012 registraron 1.363 agresiones a médicos, de los cuales en 2012 se produjeron 416, de las cuales el 18% conllevaron lesiones.
Por este motivo, los colegios de médicos de España y sus consejos autonómicos auspician convenios con las fiscalías y planes específicos con las administraciones autonómicas con el fin de disminuir estas agresiones, perseguir y castigar dichos comportamientos y avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes en los que, según ha informado la OMC, la consideración como delito de atentado contra la autoridad pública ha sido "esencial".
Además, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha asegurado que una de las prioridades de la política de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) es la lucha contra estas agresiones. De hecho, en 2013 creó un grupo de trabajo, en el que está presente el Observatorio, con el fin de elaborar un estudio sobre agresiones en el entorno de los centros e instituciones de los servicios de salud autonómicos.
Por todo ello, durante el Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario los profesionales van a lucir un lazo dorado con el fin de expresar su rechazo a las agresiones y, además, se va a hacer público un manifiesto en el que se recogerán las líneas para seguir combatiendo un problema que, aunque ha registrado "avances significativos", requiere la unidad de "todos" los profesionales, poderes públicos y sensibilización de la sociedad.
www.elmundo.es
Así se ve la Península Ibérica por la noche desde el espacio
La Agencia Espacial Europa (ESA) ha difundido una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional, a 400 kilómetros de la Tierra, que retrata la Península Ibérica por la noche.
Madrid se revela como la zona con más luz, aunque también destaca la intensidad lumínica de la costa mediterránea, especialmente en Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia, y del litoral portugués, lo que, según la ESA, refleja la densidad de población de la zona.
Asimismo,la instantánea, tomada el pasado 6 de marzo, permite diferenciar los límites de la atmósfera, la capa de aire que envuelve y protege la Tierra.
www.elmundo.es
Madrid se revela como la zona con más luz, aunque también destaca la intensidad lumínica de la costa mediterránea, especialmente en Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia, y del litoral portugués, lo que, según la ESA, refleja la densidad de población de la zona.
Asimismo,la instantánea, tomada el pasado 6 de marzo, permite diferenciar los límites de la atmósfera, la capa de aire que envuelve y protege la Tierra.
www.elmundo.es
Leche, huevo y cacahuete, los alimentos más alergénicos
La leche de vaca, el huevo y el cacahuete son los alimentos que más alergia infantil producen, según un estudio del servicio de Alergología pediátrica del Hospital La Paz, que ha atendido el año pasado a 1.000 nuevos niños con intolerancia a los alimentos.
Los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete en la última década, según el estudio que además señala que en los últimos 13 años la frecuencia de sensibilización a alimentos se duplicó en toda España, pasando de un 3,6% a un 7,4% de la población.
Entre los factores de riesgo figuran los antecedentes familiares, las características de los propios alimentos y su introducción en la dieta, así como la exposición ambiental, según la investigación que se centra sobre todo en alergia a alimentos mediada por la Inmunoglobulina E (IgE), que es la más frecuente.
Este tipo de alergia se manifiesta como reacción tras la ingesta del alimento y, en el caso de la alergia a leche de vaca y huevo, suele coincidir con su introducción en la dieta de los pequeños, según las doctoras María Teresa Boyano y María del Carmen García, investigadoras de IdiPAZ.
Existen 120 alimentos descritos como causantes de alergias alimentarias, según el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y los que más alergias causan en adultos son la fruta fresca (rosáceas), el cacahuete, los frutos secos y las verduras, y en menor medida, el pescado y el marisco.
La evolución y pronóstico de estas alergias es bueno para la leche y el huevo, pero no lo es tanto para los frutos secos y el pescado.
www.elmundo.es
Un corazón mecánico, premio a la mejor imagen científica
La impactante imagen de un corazón artificial implantado en el cuerpo de un enfermo ha sido la fotografía ganadora este año de los premios británicos Wellcome Image.
Anders Persson, Director del Centro para la Visualización y las Imágenes Científicas de la Universidad Linköping de Suecia, ha sido el galardonado por esta asombrosa fotografía, en 3D y a color, en la que se aprecia el implante cardíaco dentro del cuerpo humano.
"Esta imagen tridimensional de un corazón mecánico implantado en el pecho de un ser humano es realmente impresionante. La yuxtaposición de la delicada anatomía humana con los robustos componentes mecánicos es dramática, y la imagen es tan vívida en 3D que parece estar saltando fuera de la pantalla ante los ojos del espectador", ha declarado Fergus Walsh, el corresponsal médico de la BBC que participó en el jurado.
Persson realizó la imagen a partir de una tomografía dual del pecho, una nueva técnica de escaneado denominada DECT (Dual Energy Computed Tomography). Para lograrlo, utilizó dos fuentes de rayos X con distintos niveles de energía y escaneó el cuerpo del paciente. Después, en su laboratorio reconstruyó la imagen en tres dimensiones y a color.
Esta técnica, además de aportar imágenes de mayor calidad que el escaneado convencional CT (Computed Tomography), no necesita que el paciente se someta a una mayor radiación.
www.elmundo.es
Anders Persson, Director del Centro para la Visualización y las Imágenes Científicas de la Universidad Linköping de Suecia, ha sido el galardonado por esta asombrosa fotografía, en 3D y a color, en la que se aprecia el implante cardíaco dentro del cuerpo humano.
"Esta imagen tridimensional de un corazón mecánico implantado en el pecho de un ser humano es realmente impresionante. La yuxtaposición de la delicada anatomía humana con los robustos componentes mecánicos es dramática, y la imagen es tan vívida en 3D que parece estar saltando fuera de la pantalla ante los ojos del espectador", ha declarado Fergus Walsh, el corresponsal médico de la BBC que participó en el jurado.
Persson realizó la imagen a partir de una tomografía dual del pecho, una nueva técnica de escaneado denominada DECT (Dual Energy Computed Tomography). Para lograrlo, utilizó dos fuentes de rayos X con distintos niveles de energía y escaneó el cuerpo del paciente. Después, en su laboratorio reconstruyó la imagen en tres dimensiones y a color.
Esta técnica, además de aportar imágenes de mayor calidad que el escaneado convencional CT (Computed Tomography), no necesita que el paciente se someta a una mayor radiación.
www.elmundo.es
La marsopa extinta con una mandíbula ultrasensible.
Hace cinco millones de años, durante la época conocida como Plioceno, las costas de California albergaban una peculiar marsopa con una mandíbula ultrasensible que utilizaba para cazar.
Fue en el año 1990 cuando Richard Cerutt, investigador del Museo Natural de Historia de San Diego, dio con los restos fósiles de esta marsopa extinta (Semirostrum ceruttii), sepultados entre las formaciones rocosas de la costa de California. Unos restos de entre 1,6 y 5 millones de años de antigüedad.
Sin embargo, los minuciosos análisis y radiografías que realizó la investigadora Rachel Racicot junto a sus colegas de la Universidad de Yale (EEUU) desvelaron que la marsopa Semirostrum sólo contaba con una mandíbula inferior y alargada.
También llamaron la atención de los investigadores las estructuras sensoriales que hay en su mandíbula y que recuerdan a las de algunas aves acuáticas y peces pequeños. Estaban ocultas a simple vista y fueron descubiertos gracias a las radiografías del cráneo.
Los científicos proponen que la marsopa utilizaba su hocico para localizar y 'sentir' a sus presas en el fondo del mar, de noche o en condiciones de poca luz.
Según cuenta la investigadora Racicot, «la marsopa extinta es un animal extraño. Es posible que usara su hocizo para ir 'rozando' el suelo [y así localizar sus presas]», señala. «Aunque esta morfología se ha registrado en aves y peces, éste es el primer mamífero descrito con esta anatomía», asegura Racicot.
Creen que posiblemente tenía problemas de visión y posiblemente usaba para cazar tanto la mandíbula como su capacidad para localizar al resto de animales a partir de las ondas expansivas en el agua llamada 'ecolocalización'.
www.elmundo.es
Fue en el año 1990 cuando Richard Cerutt, investigador del Museo Natural de Historia de San Diego, dio con los restos fósiles de esta marsopa extinta (Semirostrum ceruttii), sepultados entre las formaciones rocosas de la costa de California. Unos restos de entre 1,6 y 5 millones de años de antigüedad.
Sin embargo, los minuciosos análisis y radiografías que realizó la investigadora Rachel Racicot junto a sus colegas de la Universidad de Yale (EEUU) desvelaron que la marsopa Semirostrum sólo contaba con una mandíbula inferior y alargada.
También llamaron la atención de los investigadores las estructuras sensoriales que hay en su mandíbula y que recuerdan a las de algunas aves acuáticas y peces pequeños. Estaban ocultas a simple vista y fueron descubiertos gracias a las radiografías del cráneo.
Los científicos proponen que la marsopa utilizaba su hocico para localizar y 'sentir' a sus presas en el fondo del mar, de noche o en condiciones de poca luz.
Según cuenta la investigadora Racicot, «la marsopa extinta es un animal extraño. Es posible que usara su hocizo para ir 'rozando' el suelo [y así localizar sus presas]», señala. «Aunque esta morfología se ha registrado en aves y peces, éste es el primer mamífero descrito con esta anatomía», asegura Racicot.
Creen que posiblemente tenía problemas de visión y posiblemente usaba para cazar tanto la mandíbula como su capacidad para localizar al resto de animales a partir de las ondas expansivas en el agua llamada 'ecolocalización'.
www.elmundo.es
2014年3月7日星期五
Relacionan la falta de vitamina D con la gravedad de las infecciones respiratorias en niños
Los niveles de vitamina D parecen estar relacionados con la gravedad de la infección respiratoria en los niños. El análisis de más de 500 pacientes pediátricos hospitalizados por infección aguda en el estudio GENDRES, que analiza el papel de la vitamina D en las infecciones respiratorias de los niños, concluye que existe una relación inversamente proporcional entre la gravedad de la infección respiratoria y los niveles de vitamina D. Además, los niveles deficientes se correlacionan con importantes parámetros de gravedad. Los resultados preliminares del estudio GENDRES se presentaron en el VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica que se celebra en Santiago de Compostela.
La vitamina D se utilizaba ya en el año 1900 cuando a los enfermos de tuberculosis se les recomendaban baños al sol. Sin embargo, en aquellos tiempos se desconocía que la acción del sol a través de la producción de esta vitamina era la causa de la mejora de los pacientes. Ahora se sabe que los niveles de vitamina D están relacionados con el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, pero no se había analizado si esta relación era proporcional, es decir, si la gravedad de la infección respiratoria podía estar o no relacionada con niveles de vitamina D. Por eso, el objetivo del trabajo fue evaluar el papel de la vitamina D en de la gravedad de las infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos.
Con este fin, se hizo un estudio observacional, prospectivo, que se realizó en España entre diciembre de 2009 y mayo de 2013 a través de una red nacional de investigación llamada GENDRES. Se incluyeron unos 500 niños menores de 14 años que ingresaban a causa de una infección respiratoria en los hospitales de la red.
El estudio indicó que los niveles medios de vitamina D estaban por debajo del nivel mínimo considerado normal. Y se estableció una clara correlación inversa con la gravedad del paciente: cuanto más grave está el niño, más bajos son sus niveles de vitamina D. Esta conclusión indica la importancia de la vitamina D y, por lo tanto, la necesidad de la suplementación adecuada, sobre todo cuando la exposición solar (fuente natural de esta vitamina) es insuficiente.
www.abc.com
La vitamina D se utilizaba ya en el año 1900 cuando a los enfermos de tuberculosis se les recomendaban baños al sol. Sin embargo, en aquellos tiempos se desconocía que la acción del sol a través de la producción de esta vitamina era la causa de la mejora de los pacientes. Ahora se sabe que los niveles de vitamina D están relacionados con el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, pero no se había analizado si esta relación era proporcional, es decir, si la gravedad de la infección respiratoria podía estar o no relacionada con niveles de vitamina D. Por eso, el objetivo del trabajo fue evaluar el papel de la vitamina D en de la gravedad de las infecciones respiratorias agudas en pacientes pediátricos.
Con este fin, se hizo un estudio observacional, prospectivo, que se realizó en España entre diciembre de 2009 y mayo de 2013 a través de una red nacional de investigación llamada GENDRES. Se incluyeron unos 500 niños menores de 14 años que ingresaban a causa de una infección respiratoria en los hospitales de la red.
El estudio indicó que los niveles medios de vitamina D estaban por debajo del nivel mínimo considerado normal. Y se estableció una clara correlación inversa con la gravedad del paciente: cuanto más grave está el niño, más bajos son sus niveles de vitamina D. Esta conclusión indica la importancia de la vitamina D y, por lo tanto, la necesidad de la suplementación adecuada, sobre todo cuando la exposición solar (fuente natural de esta vitamina) es insuficiente.
www.abc.com
La OMS recomienda a los adultos reducir el consumo de azúcar al 5% de la ingesta calórica diaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado a los adultos con un índice de masa corporal normal reducir el consumo de azúcar al 5% de la ingesta calórica diaria, lo que equivale a unos 25 gramos (aproximadamente una cucharada sopera) al día. Hasta ahora el organismo aconsejaba que el consumo de azúcares fuera menor del 10% del consumo calórico total.
Así lo va a establecer en su nuevo proyecto de directrices sobre la ingesta de azúcares, para el cual ha solicitado a los países miembros que, desde este miércoles y hasta el 31 de marzo, presenten observaciones acerca del mismo, las cuales tienen que ir acompañadas por una declaración de intereses.
Y es que, según ha avisado la OMS, "gran parte" de los azúcares que se consumen actualmente están "escondidos" en alimentos elaborados que generalmente no se consideran dulces.
Este proyecto se ha elaborado sobre la base de análisis de todos los estudios científicos publicados acerca del consumo de azúcares y de la relación entre ese consumo y, el aumento de peso excesivo y la caries dental en adultos y niños.
www.elmundo.es
Así lo va a establecer en su nuevo proyecto de directrices sobre la ingesta de azúcares, para el cual ha solicitado a los países miembros que, desde este miércoles y hasta el 31 de marzo, presenten observaciones acerca del mismo, las cuales tienen que ir acompañadas por una declaración de intereses.
Y es que, según ha avisado la OMS, "gran parte" de los azúcares que se consumen actualmente están "escondidos" en alimentos elaborados que generalmente no se consideran dulces.
Este proyecto se ha elaborado sobre la base de análisis de todos los estudios científicos publicados acerca del consumo de azúcares y de la relación entre ese consumo y, el aumento de peso excesivo y la caries dental en adultos y niños.
www.elmundo.es
订阅:
博文 (Atom)